Formación académica
DOCTORADO
» Doctorado en Ciencias Humanas (2000 – 2005)
Universidad Católica del Uruguay – Uruguay
Título de la tesis/defensa: Conocimiento Docente e Innovación. Un estudio en el Nivel Inicial
Tutor/es: Adriana Aristimuño
MAESTRÍA
» Maestría en Educación (1995 – 1998)
Universidad Católica del Uruguay – Uruguay
Título de la tesis/defensa: Participación de las familias en el Nivel Maternal
Tutor/es: María del Luján González Tornaría
GRADO
» 1977 – 1980
Profesor de Idioma Español
» 1970 – 1975
Maestro de Educación Primaria
ESPECIALIZACIÓN/PERFECCIONAMIENTO
» 1981 – 1981
Especialización en Educación Preescolar
Actuación profesional
Universidad CLAEH
- DOCENCIA
» 2009 – a la fecha
Asignatura: Diseños de investigación educativa en Maestrías en Educación
» 2014 – a la fecha
Asignatura: Diploma de perfeccionamiento en tutoría de tesis de grado y posgrado para docentes de la Educación Superior.
- GESTIÓN ACADÉMICA
» 2015 – 2019
Coordinación académica de los cursos y tutorías de la Especialización y Maestría en Didáctica de la Educación Básica
» 2019 – 2021
Coordinador Diploma en Alfabetización Inicial 20 horas semanales
» 2015 – a la fecha
Coordinador Diploma en Tutoría de Tesis
Consejo de Educación Primaria / Departamento de Tecnología Educativa y Ceibal
» 2019 – 2020
Coordinador Curso de Iniciación a la Investigación Educativa para Maestras Directoras de los Centros Ceibal
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
» 06/2016 – 12/2016
Enseñanza de lectura y escritura de maestros en escuelas de Tiempo Completo participantes en el TERCE
Responsable
El estudio tuvo por objetivo aportar información sistematizada que contribuya a la realización de análisis técnicos en relación a la formación en servicio en ETC. Para ello se propuso:
- Describir las prácticas de enseñanza de la lengua en nueve escuelas de Tiempo Completo y 9 escuelas APRENDER en tres grados escolares (1°, 3° y 6°).
- Analizar dichas prácticas en estos dos tipos de escuela así como los enfoques que las enmarcan.
- Sistematizar las percepciones que tienen los docentes respecto de sus prácticas de enseñanza de la lengua, así como sus concepciones sobre las capacidades de los alumnos y las principales dificultades que encuentran al enseñar a leer y escribir.
Técnicas empleadas
En las escuelas seleccionadas se aplicaron las siguientes técnicas:
- A. Encuesta a todos los docentes de las 18 escuelas seleccionadas, 151 maestros, sobre sus percepciones respecto a las prácticas de enseñanza de la lengua, así como sus concepciones sobre las capacidades de los alumnos.
- B. Observación de una actividad de lectura y de escritura, a elección del docente, con una duración de media jornada. Se analizaron 52 observaciones.
- C. Registro fotográfico y análisis de dos cuadernos por clase (de lengua y de ciencias sociales) o cuaderno único según la forma de trabajo de cada clase, seleccionado por el docente, de un niño con buena asistencia. Total de cuadernos analizados 70
- D. Registro fotográfico y análisis de la planificación del docente a su elección.
» 03/2013 – 08/2013
Evaluación y Tránsito Educativo
Integrante del equipo
El estudio tuvo por objetivo describir las prácticas de evaluación de aprendizajes en las aulas del último año de educación primaria y del primer año de educación media en instituciones públicas urbanas de Uruguay, desde la perspectiva de los principales actores involucrados (docentes y estudiantes), con el fin de explorar el papel de la evaluación en un momento clave de la escolaridad como es la transición entre ambos ciclos educativos.
- DOCENCIA
» Iniciación a la investigación educativa (02/2016 – 12/2016)
Curso de 800 horas de Iniciación a la investigación educativa para docentes. Fondo Sectorial de Educación co-financiado por el MEC, la ANEP, la ANII, y el INEEd.
Organizador/Coordinador
Facultad de Agronomía
» 2012 – 2015
- DOCENCIA
Profesor visitante
- PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
» 04/2013 – 12/2014
Modelos de enseñanza de las Ciencias Agrarias
En el marco de los estudios sobre buenas prácticas docentes en la enseñanza universitaria (Bain, 2007) se realizó un trabajo exploratorio-descriptivo cuyo objetivo general fue contribuir a la formación didáctico-pedagógica de los docentes de las Ciencias Agrarias. Como objetivos específicos se planteó: diagnosticar el estado actual de creencias, ideas y prácticas de enseñanza de los docentes de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria, identificar buenas prácticas de enseñanza desarrolladas por docentes de las Facultades de Agronomía y Veterinaria, caracterizar las buenas prácticas de enseñanza de las Ciencias Agrarias, generar un dispositivo metodológico de recolección y análisis de dichas prácticas, elaborar modelos de enseñanza de las ciencias agrarias que surjan a partir de los principales hallazgos vinculados a las “buenas prácticas” evidenciadas en la enseñanza de las Ciencias Agrarias desarrolladas por docentes de las Facultades de Agronomía y de Veterinaria.
El trabajo se realizó en varias fases, algunas de las cuales son clave en los estudios de este tipo, en primer lugar se efectuó un relevamiento de las creencias, ideas y prácticas docentes, mediante una encuesta auto-administrada aplicada a la totalidad del cuerpo docente de las dos facultades. En segundo lugar se identificaron docentes que realizaban buenas prácticas a través de una encuesta aplicada a una muestra estratificada de estudiantes.
Los resultados de esta encuesta permitieron confeccionar un primer listado de profesores a considerar por sus buenas prácticas. En tercer lugar se realizó el estudio de las buenas prácticas de los docentes seleccionados. Este estudio incluyó el análisis de los materiales curriculares elaborados por los profesores seleccionados, observaciones de aula y entrevistas previas y posteriores a la observación.
El impacto en la enseñanza de las Ciencias Agrarias en particular se logrará a partir de disponer de información que permitirá reflexionar sobre la enseñanza en esta área, identificar generalidades y especificidades, elaborar propuestas de innovación, así como iniciar un campo de investigación hasta ahora poco explorado en nuestro país. Se espera también lograr un impacto en los estudios sobre buenas prácticas docentes en cuanto al término del trabajo se dispuso de un dispositivo metodológico de recolección y análisis de buenas prácticas.
- DOCENCIA
» 2012 – 2015
Asignatura: Taller de elaboración de proyectos
Maestría en Educación y Extensión Rural
- CAPACITACIÓN
» 2012 – 2014
Evaluación Formativa en la Universidad
» 2012- 2014
Asesoramiento pedagógico a docentes
Universidad Católica del Uruguay
- DOCENCIA
» 1999 – 2013
Profesor Adjunto Grado 3 Currículo en Educación Inicial. Licenciatura en Educación Inicial.
Profesor Adjunto Grado 3 Innovación en Educación. Licenciatura en Educación Inicial.
» 2004 – 2013
Tutor de Tesis de Maestría
» 2005 – 2013
Asignaturas: Técnicas Cualitativas de Relevamiento en Maestría en Curriculum y Evaluación.
» 2007 – 2009
Profesor del Programa de Mejora de la Docencia Universitaria
» 2008 – 2010
Asignaturas: Orientaciones actuales en Educación en Licenciatura en Psicología Educativa.
- GESTIÓN ACADÉMICA
» 1999 – 2008
Coordinador Postgrado Curriculum y Evaluación 2 horas semanales
» 1999 – 2006
Coordinadora Maestría en Educación
» 2008 – 2013
Directora Maestría en Educación
Administración Nacional de Educación Pública
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN, EVALUACIÓN Y ESTADÍSTICA.
» 1997 – 2010
Especialista en el Área de Lengua
- GESTIÓN ACADÉMICA
» 2004 – 2005
Responsable Académico del Programa de Mejoramiento de la Enseñanza de la Lengua en la ANEP
Responsable Académico del Curso de Perfeccionamiento para Docentes de Lengua de los Institutos de Formación Docente.
Universidad de la Empresa – Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
» 2008 – 2009
Profesor Seminario de Doctorado
- LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Didáctica, pensamiento del profesor
La línea de investigación didáctica es de orientación cualitativa. Está orientada a indagar las concepciones de los docentes respecto de la enseñanza, la evaluación y el aprendizaje en su disciplina como factores explicativos de su práctica docente.
Presentaciones en eventos
Encuentro Nacional para Maestras Coordinadoras de los Centros de Tecnología Educativa y Ceibal (2018)
Encuentro sobre investigación educativa. Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
VI Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (2018)
Encuentro
Encuentro sobre Metodología de la investigación en Ciencias Sociales. Ecuador
Tipo de participación: Expositor oral
Diálogos sobre la Repetición Escolar desde una mirada de las prácticas pedagógicas (2018)
Encuentro sobre Repetición Escolar. Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
II Seminario Internacional La investigación educativa en el contexto tecnológico (2018)
Seminario sobre investigación en educación y tecnología. Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura (2015)
Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
III Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua y la Literatura ?Celebrando los veinte años 1995-2015 (2015)
Tipo: Congreso
Institución organizadora: Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Cuartas Jornadas Internacionales de investigación y prácticas en didáctica de las lenguas y las literaturas (2014)
Seminario. Argentina
Tipo de participación: Expositor oral
Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas (2014)
Seminario Jornadas de Didáctica de las Lenguas. Argentina
Tipo de participación: Panelista
IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (2014)
Encuentro de Metodología de las Ciencias Sociales. Costa Rica
Tipo de participación: Expositor oral
Sexto Congreso Internacional de la Cátedra Unesco para el mejoramiento de la enseñanza de la lectura y la escritura. La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educacion (2011)
Congreso de la CÁTEDRA UNESCO para el mejoramiento de la calidad y la equidad en la Educación en América Latina con base en la lectura y la escritura. Colombia
Tipo de participación: Expositor oral
Segundo Foro de Lenguas de la ANEP (2009)
Foro de Lenguas de la ANEP.Uruguay
Tipo de participación: Moderador
XII Jornadas Trasandinas (2008)
Encuentro: La formación docente desde el paradigma de la diversidad. Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Congreso Internacional de Educación Inicial. La realidad de nuestra infancia hoy. (2004)
Congreso Internacional de Educación Inicial. La realidad de nuestra infancia hoy. Uruguay
Tipo de participación: Moderador
Jornadas de Actualización en Educación Inicial. (2001)
Jornadas de Actualización en Educación Inicial. Uruguay
Tipo de participación: Expositor oral
Simposio Mundial de Educación Parvularia o Inicial (2000)
Simposio: Currículos de Formación de Profesionales desde la perspectiva de los nuevos desafíos. Chile
Tipo de participación: Conferencista invitado
Artículos publicados
- Arbitrados
La elaboración de proyectos interdisciplinarios con foco en el lenguaje (PIL)
(2022)
BENTANCUR, L. , CENTANINO, I , ROSSELLI, A. , Peluffo, E.
Revista Chilena de Pedagogía, v.: 3 Núm 1 (2022) , p.:1 – 18, 2022
DOI: https://doi.org/10.5354/2452-5855.2022.61191
https://revistadepedagogia.uchile.cl/
Factores individuales e institucionales en la implementación de una innovación: la introducción del portafolio del alumno en los liceos de Ciclo Básico con Plan 1996. Reseña de Tesis de Maestría
(2009)
BENTANCUR, L.
Páginas de Educación, 2009, Montevideo
ISSN: 16885287
www.ucu.edu.uy
La participación de los Padres en el Jardín Maternal. ( 2000)
BENTANCUR, L. , GONZÁLEZ TORNARÍA, M.
Educação ( PUC/RS), v.: nº 42 Año XXIII , p.:143 – 156, 2000
Porto Alegre
ISSN: 0010165X
- No arbitrados
¿Enseñar los textos que persuaden ? ¿O desarrollar la competencia argumentativa? (2017)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, 144-
ISSN: 15100367
El desarrollo de la competencia argumentativa. (2009)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 93 p.:22 – 26, 2009
ISSN: 15100367
Una situación de lectura para los maestros. (2009)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 96 p.:18 – 23, 2009
Alfabetización temprana y conciencia fonológica (2008)
BENTANCUR, L. , BELOCÓN, O. BENTANCUR, L
Quehacer Educativo, v.: 89 p.:8 – 10, 2008
Formación lingüística de los futuros maestros en Uruguay. Una revisión curricular (2007)
BENTANCUR, L. , BENTANCUR, L. Y DOTTI, E.
Quehacer Educativo, v.: 81 p.:79 – 86, 2007
Los contenidos de enseñanza de la lectura en la escuela (2007)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 86 p.:16 – 23, 2007
La enseñanza de la comprensión. Dos propuestas didácticas complementarias (2006)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 77 p.:35 – 35, 2006
ISSN: 15100367
¿Estamos enseñando o evaluando si los niños comprenden lo que leen? (2005)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 73 p.:27 – 31, 2005
ISSN: 15100367
Pensamiento, lenguaje y comunicacion (Completo, 2005)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 71 p.:19 – 24, 2005 Montevideo
ISSN: 15100367
La evaluación de la lengua en la escuela (2004)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 68 p.:29 – 31, 2004
Montevideo
ISSN: 15100367
La ortografía en su justo lugar (2004)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, p.:25 – 29, 2004
Lugar de publicación: Montevideo
ISSN: 15100367
Comprensión y producción de textos (2004)
BENTANCUR, L.
Quehacer Educativo, v.: 67 p.:23 – 25, 2004
Lugar de publicación: Montevideo
ISSN: 15100367
- Libros
Didáctica Práctica para enseñanza básica, media y superior (2014)
BENTANCUR, L. , BENTANCUR, L. , LEYMONIÉ, J. , FIORE, E.
Capítulo: Las prácticas discursivas en la educación superior. Una responsabilidad por asumir
Editorial: Grupo Magro, Montevideo
ISSN/ISBN: 97997444648
Formar parte, ser parte, tomar parte (2014)
BENTANCUR, L. , LEYMONIÉ, J. , DIBARBOURE, M.
Capítulo: Nuestros alumnos no saben leer ni escribir
Editorial: Grupo Magro, Montevideo
ISSN/ISBN: 978997484465
¿Qué sucede en los liceos públicos hoy? Una mirada cualitativa sobre prácticas educativas en cuatro liceos de Montevideo (2011)
ARISTIMUÑO, A. , BENTANCUR, L ARISTIMUÑO, A. , BENTANCUR, L. , MUSSELLI, SH
Editorial: UNICEF/UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL URUGUAY, Montevideo
Palabras clave: Educación Media
ISSN/ISBN:
Uruguay en el Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE). Análisis de los resultados nacionales en Lectura, Matemática y Ciencias de los Estudiantes de Tercero y Sexto de Educación Primaria del 2006 (2009)
BENTANCUR, L. , CENTANINO, I. , HARETCHE, C. , LOUREIRO, G. , LUACES, O. , PERI, A.
Editorial: ANEP. , Montevideo
ISSN/ISBN:
Alfabetización temprana en educación inicial. Un enfoque curricular y didáctico (2008)
BENTANCUR, L.
Editorial: Taller de Comunicación , Montevideo
ISSN/ISBN: 9974 96 445 7
Evaluación Piloto Autónoma. Primer año de educación primaria. Lectura y Escritura. Presentación deresultados, discusión y sugerencias. (2008)
BENTANCUR, L. , HARETCHE, C. , CENTANINO, I. , LOUREIRO, G. , LUACES, O. , PERI, A.
Editorial: ANEP, Montevideo
ISSN/ISBN:
- Publicación de trabajos presentados en eventos
Bentancur Espiñeira, Lilián (Instituto Universitario Claeh. Uruguay). ¿Enseñar prácticas discursivas académicas o compensar déficits? Una experiencia en el marco de la Maestría en Didáctica de la Educación Superior del Instituto Universitario Claeh. Uruguay p. 277
En: Riestra, D., Tapia, S. M. & Goicochea Gaona, M. V. (2015). Cuartas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Universidad Nacional de Río Negro. Editorial UNRN.
http://hdl.handle.net/20.500.12049/120
¿Qué se enseña en las clases de lectura de educación primaria? (2011)
BENTANCUR, L. , CENTANINO, I.
Congreso Internacional: La lectura y la escritura como criterios de calidad de la educación
Ciudad: Barranquilla, Colombia
Año del evento: 2011
Diálogo entre las corrientes de Eficacia Escolar y Mejora escolar. (2007)
ARISTIMUÑO,A; BARACHINI, L, BENTANCUR, L.
Congreso Internacional de Eficacia Escolar
Ciudad: Santiago de Chile
Año del evento: 2007
Anales/Proceedings: REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, ISSN 1696-4713, 2007
Volumen:5 Fascículo: 5
ISSN/ISBN: 1696-4713
Evaluación de publicaciones
Integrante del Comité Editorial de la Revista Páginas de Educación. Facultad de Ciencias Humanas. Universidad Católica del Uruguay (2008)
Par evaluador de la Revista Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y escritura (2024)
https://www.google.com/url?q=https://revistas.uncu.edu.ar/
Par evaluador de la Revista Chilena de Pedagogía (2023)
https://revistadepedagogia.uchile.cl/
Par evaluador de la Revista Lenguaje_Escuela de Ciencias del Lenguaje_Universidad del Valle-Colombia (2018)
https://revistalenguaje.univalle.edu.co/
Par evaluador de la Revista Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación (2008)
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS
Par evaluador de la Revista de Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Católica del Uruguay. 1er. número Noviembre 2008
https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/paginasdeeducacion